March 21, 2024

Situación de la Investigación Clínica en Enfermedades Raras en España

Conoce los últimos datos sobre estudios clínicos en Enfermedades Raras y qué nos indican estas métricas, concretamente en España.

Pablo Martín

Esta revisión sobre el estado del arte de la Investigación Clínica de estas enfermedades a distintos niveles pretende identificar tendencias actuales sobre la situación actual de este campo, con el objetivo de identificar problemas y medidas a mantener en los próximos años.

Contexto: Evolución de las enfermedades raras

Como se han comentado en otros artículos, ya conocemos qué es una enfermedad rara y por qué se caracteriza.

Algunas estimaciones en distintos países indican que la prevalencia acumulada total de todas ellas está en torno del 10 % de la Población General de un país por lo que suponen un grave problema de Salud Pública (1–5). Estos datos, pueden variar mucho en función de la fuentes consultadas por la complejidad de diagnosticar algunas de estas enfermedades, ya que muchos síntomas son difícilmente concluyentes. También existen estimaciones que indican que el 50 % del total de personas que padecen estas patologías son niños (3,5–7).

Por todo ello, se decidió incentivar a partir de los años 80 del siglo XX el desarrollo de nuevas terapias o tratamientos contra ellas, o el reposicionamiento terapéutico de terapias ya existentes generando las distintas autoridades reguladoras, una serie de marcos o regulaciones que reciben el nombre de Regulaciones sobre medicamentos o terapias Huérfanas.

Este tipo de tratamientos se benefician de una serie de incentivos públicos que pretenden mitigar las pérdidas que la Industria Farmacéutica sufriría como consecuencia del alto coste de desarrollar la terapia frente al poco retorno esperado debido a la baja cantidad de pacientes que se pueden beneficiar de la terapia. También incluyen la posibilidad de solicitar ayuda de estos organismos a la hora de redactar el protocolo de los Ensayos, y exclusividad del mercado durante un período de varios años en caso de conseguir la aprobación de acceso al mercado.

Estas regulaciones han sido un éxito en el desarrollo de terapias contra algunas de estas patologías.

Nuevas iniciativas

Otra de las medidas exitosas que ha permitido diagnosticar y tratar adecuadamente a un elevado número de pacientes ha sido la creación de Centros especializados en una serie concreta de Enfermedades Raras, con profesionales sanitarios especializados en ellas. Esta iniciativa propuesta por el Consorcio Internacional para la investigación en Enfermedades Raras o IRDiRC por su siglas en inglés se ha adoptado en múltiples países, incluido España (desde el
año 2008) (3,4,8).

Esta iniciativa ha permitido un mejor conocimiento sobre el número total de pacientes de algunas de estas enfermedades en un país o región, y desarrollar una mayor cantidad de Ensayos Clínicos con fármacos, ya que ha permitido un reclutamiento más efectivo de pacientes interesados en participar en un Ensayo para tratar su patología. Su número es elevado en España alcanzando un número total de 297 a finales de 2021.

Sin embargo, la comunicación y el trabajo coordinado de estas redes a nivel internacional sigue siendo todo un reto, ya que carecen de un marco común de trabajo y regulatorio que facilite el intercambio de datos o pacientes entre ellas. De hecho, un grupo de trabajo del IRDiRC lleva un tiempo trabajando en una serie de propuestas o soluciones (4). Además, hoy en día todavía faltan por crear Centros especializados para algunas de estas enfermedades, ya sea porque tienen un número muy bajo de pacientes, o el conocimiento clínico y científico sobre ellas es muy limitado, incluso en algunas de ellas por una combinación de varios factores.

Cómo se ha mostrado hasta ahora los Ensayos Clínicos con medicamentos o productos sanitarios, junto con los tratamientos huérfanos aprobados y disponibles en cada país son la única alternativa disponible actualmente para los pacientes que padecen una enfermedad rara.

Por ello, identificar el estado actual de la Investigación Clínica sobre ellas es fundamental para conseguir una visión general global que permita a los potenciales pacientes conocer con más detalles sus opciones, a los potenciales Investigadores que proyectos pueden ser interesantes para desarrollar en un futuro, y en la Industria identificar una serie de Centros y proyectos estratégicos con los que colaborar a la hora de desarrollar su pipeline de productos para Enfermedades Raras, ya sea mediante un producto novedoso o el reposicionamiento terapéutico de un producto suyo.

Datos sobre estudios clínicos en Enfermedades Raras

En esta sección se analizarán datos actualizados de los últimos cinco años, hasta la fecha del 12/02/2024, sobre estudios clínicos de Enfermedades Raras en España. Los datos se extrajeron de tres bases de datos distintas: CTIS (pertenece a la EMA, o Agencia Europea del Medicamento); recoge datos de cualquier estudio aprobado en la Unión Europea desde enero de 2023, y de algunos estudios previos que han transitado al paraguas del Reglamento Europeo de Ensayos Clínicos o EUCTR, Clinicaltrials.gov (pertenece a la FDA americana); recoge datos de cualquier estudio que se lleve a cabo en EEUU y de estudios donde el fármaco utilizado se importa desde EEUU y REEC (es la base de datos de los estudios que se realizan en España, pertenece a la AEMPs, la Agencia Española del Medicamento); recoge los datos de cualquier estudio clínico que se realiza en España.

Las búsquedas se realizaron seleccionando las fechas desde el 12/02/2019 hasta la fecha del 12/02/2024, utilizando el filtro de Enfermedades Raras o Rare Diseases en todas las bases de de datos. La segmentación y clasificación de los datos individuales de cada base de datos, permitió extraer una serie de métricas comparativas, que nos permiten valorar el estado y la situación de la Investigación Clínica sobre este tipo de enfermedades en España. De las tres bases de datos se obtuvieron métricas sobre el tipo de sponsor, el estadio actual del estudio, y también el número total de estudios registrados.

Gráficos 1, 2 y 3. Distribución de sponsors según los datos de las distintas bases de datos.

Gráficos 4,5 y 6. Estadio de los Ensayos Clínicos en las bases de datos analizadas.

Se puede observar como el número de estudios recogidos en las tres bases de datos es muy distinto. De hecho, los números totales son los siguientes:

🔸 REEC: 1027 estudios en ese período.
🔸 CTIS: 200 estudios en ese período.
🔸 ClinicalTrials.gov: 236 estudios en ese período.


Dentro de la base de CTIS se deben encontrar todos los estudios españoles desde enero de 2023, y algunos transitan al nuevo Reglamento Europeo de Ensayos Clínicos, es decir con fecha de aprobación previa. Esto permite obtener métricas comparadas entre la base de CTIS y el REEC. En concreto, sobre el total de estudios que han transitado, el tipo de sponsor, y en qué momento se encuentran los estudios.

Gráficos 7,8,9, y 10. Estado y sponsors de los estudios aprobados en España recogidos en CTIS y el REEC.

Por último, del REEC se pudieron obtener resultados comparativos sobre el número de estudios en España que emplean medicamentos huérfanos o terapia avanzada, y sobre la distribución de Ensayos para Enfermedades Raras por Comunidades Autónomas.

Gráficos 11 y 12. Distribución de Ensayos del REEC según la modalidad y por Comunidades Autónomas.

¿Qué nos indican estas métricas?

Las métricas claramente muestran una disparidad entre los datos del REEC, con respecto a lo que recoge en CTIS y en ClinicalTrials.gov. Esto puede deberse a varios factores:

🔸 CTIS es una base de datos incompleta a día de hoy, solo con datos completos de estudios aprobados en el último año, del resto de estudios está aún en proceso de completarse, mientras los estudios que van a continuar más allá de 2025 transicionan a esta nueva base de datos.

🔸 La falta de uniformidad en los criterios sobre la información que se requiere a cada estudio para publicarse en la base de datos.

🔸 La inexistencia de un criterio claro sobre que Ensayos se consideran que abordan una enfermedad rara, y que distorsiona la búsqueda en cada base de datos.

🔸 La desactualización del REEC con respecto a los estudios también recogidos en CTIS, lo que indica una falta de compromiso por parte de los sponsors en la actualización de la información de esta base de dato.

🔸 España es un país puntero en el Desarrollo de Ensayos Clínicos y todos los grupos implicados en su realización confían en nuestra capacidad de completar y realizar un estudio de acuerdo a todas las regulaciones vigentes y a la normas GCP.

Además, un análisis detallado de los datos del REEC nos muestra una gran disparidad entre los estudios que se desarrollan en cada Comunidad Autónoma, un problema muy grave si queremos que todos los pacientes que sufren una patología de estas características vean cumplido sus derechos y disponga de una adecuada igualdad de oportunidades a la hora de recibir un tratamiento.

Medidas a mantener, a mejorar y a implementar en la Investigación Clínica

Este apartado recoge propuestas tanto personales, como de otras publicaciones sobre los fallos del sistema español de detección, investigación y tratamiento sobre las Enfermedades Raras.

A continuación, se presentan en formato de lista detallada:

🔸 Ampliar la formación específica sobre este tipo de patologías dentro del personal sanitario, especialmente dentro del Sistema de Atención Primaria, que son la primera línea de contacto con los pacientes (8).


🔸 Mantener los centros de excelencia existentes, y cuando sea posible ampliar su número, o el conocimiento sobre nuevas enfermedades raras.


🔸 Incluir la especialidad de Genética Clínica dentro del Sistema Nacional de Salud, para reducir el tiempo y la carga de diagnóstico para los pacientes. Incluir dentro de su labor, la aplicación del Consejo Genético, como medida psicológica y preventiva a la hora de determinar si existen potenciales nuevos pacientes dentro del ámbito familiar (3).


🔸 Facilitar el acceso de estos pacientes a los medicamentos huérfanos, mediante la creación de una legislación estatal específica que complemente la legislación europea en este ámbito, y reduzca las lagunas existentes sobre su venta, acceso y distribución en España.


🔸 Seguir incentivando la Investigación Clínica y reduciendo sus tiempos de actuación para favorecer que las posibles terapias llegan en el menor tiempo, pero con la mayor seguridad y eficacia a los pacientes que lo necesiten.

Conclusión

Aunque en España, nuestro sistema sanitario, nuestra habilidad y nuestra capacidad permiten que se desarrollen suficientes proyectos de Investigación Clínica, y que los pacientes reciban las terapias más avanzadas, seguras, y efectivas posibles; se sigue necesitando desarrollar y mejorar nuestros medios, formación, y capacidad para poder dar respuesta a los pacientes que hoy en día no la tienen, muchos de ellos con una enfermedad rara.

Por ello, si se trabaja sobre alguna de estas propuestas, será posible un futuro en que, mediante el consenso y la implicación de todos los colectivos implicados, se pueda lograr dar solución al mayor número posible de pacientes sin afectar su seguridad y sus derechos.

También te podría interesar...

Te dejamos algunos artículos similares que seguro que podrían ayudarte.

¡Cambia tu presente!
Transforma la industria farma

Máster 100% online
Más de 40k miembros
Talento para empresas
quiero saber más