September 12, 2025

Business Acumen en Medical Affairs: hacia un nuevo paradigma de liderazgo en la industria farmacéutica

Juan de la Parra, PhD. Medical Advisor Specialist, Angelini Pharma España nos descubre cómo el business acumen transforma el rol del Medical Advisor y convierte a Medical Affairs en líder estratégico en la industria farmacéutica.

La industria farmacéutica ha evolucionado considerablemente en las últimas décadas, transformándose desde un modelo centrado exclusivamente en la investigación, desarrollo y comercialización de fármacos, hacia un ecosistema complejo donde la ciencia y la estrategia comercial se ven obligados a trabajar conjuntamente. Sin embargo, esta evolución ha generado tensiones estructurales significativas, particularmente entre los departamentos de marketing y medical affairs que han resultado en ineficiencias operativas y conflictos de intereses que limitan el potencial de la innovación y, en definitiva, en maximizar y optimizar el uso delos nuevos medicamentos.

Introducción: Los Conflictos tradicionales entre Marketing y Asuntos Médicos

En la literatura podemos encontrar muchos ejemplos de estos conflictos. Éstos, no son meramente operacionales, sino que refleja diferencias fundamentales en objetivos, métricas de evaluación y lo más grave, una ceguera crónica que impide ver y asumir cómo la combinación de estas funciones permite maximizar y optimizar los resultados de la compañía.

Un ejemplo paradigmático de estos conflictos surge en el rol de los Medical Science Liaison (MSL). Los MSL son asesores y comunicadores científicos que proporcionan información médico-científica objetiva de forma reactiva, mientras que el enfoque del representante de ventases comercial y promocional. Sin embargo, en la práctica, esta tensión se manifiesta de manera particularmente aguda cuando en ocasiones los equipos de marketing presionan por métricas comerciales tradicionales que son incompatibles con la función que define el rol de MSL.

Los departamentos de marketing tradicionalmente se enfocan en métricas comerciales como participación de mercado, volumen de ventas y retorno de inversión, operando bajo la presión de resultados trimestrales y objetivos de crecimiento. Por otro lado, medical affairs funciona para proporcionar información imparcial a los líderes de opinión sobre patología y las soluciones farmacéuticas en las que trabajan; sin embargo, si las compañías farmacéuticas no desarrollan, establecen y se convencen en cuanto a políticas de alineamiento adecuados entre los equipos pueden encontrarse en una situación éticamente comprometida.

El paradigma emergente: Medical Affairs como puente estratégico

La función de Medical Affairs ha experimentado una transformación fundamental, evolucionando desde un rol tradicionalmente reactivo y de soporte hacia una posición estratégica central. La función de Medical Affairs en las compañías farmacéuticas crea una oportunidad única para asegurar la vinculación interna entre las funciones de Investigación y Desarrollo (I+D) y Comerciales/Marketing, además de gestionar compromisos científicos externos con múltiples stake holders.

Esta evolución ha sido particularmente evidente en el rol del Medical Advisor (MA), cuyo rol y responsabilidades continúa evolucionando. El MA es una posición híbrida de oficina-campo cuya misión principal es fomentar relaciones colaborativas con líderes de opinión clave y catalizar la transferencia bidireccional de conocimiento científico entre los stake holders internos-externos.

Sin embargo, para que esta transformación sea exitosa, los MA requieren competencias que tradicionalmente no han formado parte de su formación médica o científica básica. La comprensión de estrategias de negocio, análisis de mercado, gestión financiera, liderazgo organizacional y comunicación efectiva se ha vuelto indispensable para navegar efectivamente en este nuevo ecosistema.

La Brecha deCompetencias: más allá del conocimiento científico

El perfil tradicional del MA se ha basado fundamentalmente en la excelencia clínica y el conocimiento científico profundo. Sin embargo, las demandas actuales del rol requieren una comprensión sofisticada del contexto estratégico en el que operan. Para ilustrar esta transformación fundamental, es esencial comparar las funciones tradicionales con las competencias emergentes que el contexto empresarial moderno demanda.

Esta transformación no representa simplemente una expansión de responsabilidades, sino una re-conceptualización fundamental del rol del Medical Advisor como catalizador de valor estratégico. La justificación para cada una de estas nuevas competencias se basa en la realidad de que el entorno farmacéutico moderno opera como un ecosistema interconectado donde las decisiones científicas, comerciales y estratégicas no pueden ser tomadas de manera aislada.

La necesidad de un enfoque integrado se vuelve particularmente evidente cuando consideramos que los Medical Advisors tradicionales, a pesar de su expertise clínico excepcional, frecuentemente se encuentran limitados en su capacidad de generar valor organizacional debido a su comprensión limitada del contexto estratégico más amplio.

Medical Advisor estratégico: de experto clínico a socio de negocio

La evolución hacia el modelo estratégico permite a los Medical Advisors funcionar como verdaderos socios de negocio, capaces de traducir insights científicos en oportunidades comerciales viables y, inversamente, interpretar imperativos comerciales dentro de marcos éticos y científicos apropiados. Esta capacidad de "traducción bidireccional" es particularmente crítica para resolver los conflictos tradicionales entre marketing y medical affairs, ya que facilita la creación de objetivos compartidos y métricas de éxito mutuamente beneficiosas. Dado que medical affairs es considerado el “custodio de datos”, necesitan saber cómo identificar necesidades médicas no satisfechas del mercado relevante, y llenar las brechas en la literatura médica local facilitando la generación de datos.

Además de la investigación de mercado, el departamento médico puede contribuir haciendo lo que se llama investigación médica, recolectando datos epidemiológicos(incidencia, prevalencia), lo que puede afinar los pronósticos/estimaciones de negocio.

Esta ampliación del alcance funcional requiere competencias específicas en business acumen que incluyen la comprensión de modelos de negocio farmacéuticos, análisis competitivo, gestión de stake holders, y la capacidad de traducir insights científicos en oportunidades estratégicas. La ausencia de estas competencias genera no solo ineficiencias operativas, sino también oportunidades perdidas de valor.

La formación en Business Acumen: Componentes críticos

La formación en business acumen para Medical Advisors debe abordar múltiples dimensiones complementarias que permitan una comprensión integral del entorno empresarial farmacéutico. Primero, es fundamental desarrollar competencias en análisis estratégico que permitan a los Medical Advisors comprender no solo el posicionamiento de sus productos en el mercado, sino también las dinámicas competitivas, las tendencias regulatorias y las oportunidades de innovación.

Segundo, la formación debe incluir componentes sólidos de gestión financiera y análisis de valor.

Los Medical Advisors modernos deben ser capaces de evaluar el retorno de inversión de iniciativas médicas, comprender los modelos de reembolso y acceso al mercado, y articular el valor económico de las intervenciones médicas en términos que resuenen con stake holders comerciales y de política sanitaria.

Tercero, las competencias en gestión de stake holders y comunicación estratégica son críticas. Para asegurar que los especialistas en información médica desempeñen su rol de manera precisa y conforme, las compañías deben tener procesos de entrenamiento robustos en su lugar. Esta necesidad se extiende más allá de la mera información médica hacia la capacidad de influir y alinear a diversos stake holders internos y externos alrededor de objetivos estratégicos comunes.

Liderazgo transformacional: Del conflicto a la colaboración

La formación en business acumen representa más que una mera adición de competencias técnicas; constituye una transformación fundamental en el modelo de liderazgo dentro dela industria farmacéutica.

Los Medical Advisors equipados con estas competencias pueden servir como catalizadores de cambio organizacional, facilitando la transición desde modelos conflictivos hacia paradigmas colaborativos.

Este nuevo modelo de liderazgo se caracteriza por la capacidad de navegar simultáneamente en múltiples marcos de referencia: el científico, el comercial, el regulatorio y el ético. Los Medical Advisors formados en business acumen pueden actuar como traductores organizacionales, facilitando la comunicación efectiva entre departamentostradicionalmente aislados y alineando objetivos aparentemente divergentes alrededor de metas estratégicas comunes.

La transformación del liderazgo también implica una reconfiguración de las métricas de éxito. En lugar de evaluar el desempeño exclusivamente en términos de actividades científicas o comerciales aisladas, el nuevo paradigma requiere métricas integradas que capturen el valor holístico generado a través de la colaboración interdisciplinaria y la creación de sinergias organizacionales.

banner máster industria farmacéutica

Implicaciones para el desarrollo organizacional

La implementación exitosa de programas de formación en business acumen para Medical Advisors tiene implicaciones profundas para el desarrollo organizacional en la industria farmacéutica.

🔸 Primero, requiere un compromiso institucional con la inversión en desarrollo de talento que vaya más allá de los enfoques tradicionales de capacitación técnica.

🔸 Segundo, necesita una reconfiguración de las estructuras organizacionales que facilite la colaboración interdisciplinaria y reconozca formalmente el rol estratégico expandido de Medical Affairs. Esto puede incluir la creación de equipos multifuncionales permanentes, la modificación de sistemas de incentivos para recompensar la colaboración, y el establecimiento de canales de comunicación que faciliten el flujo bidireccional de información entre departamentos.

🔸 Tercero, la transformación requiere un cambio cultural que valore la diversidad de perspectivas y competencias como un activo estratégico. Las organizaciones deben evolucionar desde culturas que premian la especialización estrecha hacia ecosistemas que celebran la integración de conocimientos y la capacidad de generar valor a través de la síntesis de disciplinas diversas.

Conclusión: Hacia un futuro integrado

La necesidad de formación en business acumen para Medical Advisors no es simplemente una respuesta a las presiones competitivas actuales, sino una inversión estratégica en el futuro sostenible de la industria farmacéutica.

El modelo tradicional de silos organizacionales y conflictos interdepartamentales es fundamentalmente insostenible en un entorno caracterizado por la complejidad regulatoria creciente, la presión sobre precios, y la demanda de evidencia de valor integral.

Los Medical Advisors equipados con competencias estratégicas representan una oportunidad única para liderar esta transformación, funcionando como catalizadores de cambio organizacional y facilitadores de nuevos modelos de creación de valor. Su posición única en la intersección entre ciencia y estrategia los convierte en agentes ideales para impulsar la evolución hacia organizaciones más integradas, colaborativas y efectivas.

La inversión en esta formación no solo beneficiará a los individuos y organizaciones directamente involucrados, sino que contribuirá al fortalecimiento general del sector farmacéutico, mejorando su capacidad de responder a los desafíos sanitarios globales mientras mantiene la viabilidad económica y la innovación continua. El futuro de la industria farmacéutica depende en gran medida de nuestra capacidad colectiva de trascender las limitaciones de los modelos organizacionales tradicionales y abrazar paradigmas más integrados y colaborativos de liderazgo profesional.

Referencias:

  1. Bansal A, et al. (2013). An insight into the emerging role of regional medical advisors in the pharmaceutical industry. Perspectives in Clinical Research, 4(3), 186-190.
  2. Bansal A, Singh M.. (2015).  Role of a medical advisor in pharmacovigilance as a business support service. Perspectives in Clinical Research, 6(1), 16-21.
  3. Chakraborty, S., et al. (2023). Value and Deliverables of Medical Affairs: Affiliate Perspectives and Future Expectations. Therapeutic Innovation & Regulatory Science, 57(6), 1234-1245.
  4. Pharma Voice. (2008). Medical Affairs-Marketing Connection. Pharma Voice, enero.
  5. Suvarna, V. (2021). Medical  Affairs, Marketing, and Sales: The Triumvirate of Pharmaceutical Business.  LinkedIn, septiembre.
  6. Pf Media. (2020). From conflict to collaboration: The marketing and medical affairs interface. Pf Media, agosto.

También te podría interesar...

Te dejamos algunos artículos similares que seguro que podrían ayudarte.

Entra en la Industria Farmacéutica hoy.
¡Invierte en tu futuro!