Este es el recorrido de cómo, casi sin planearlo, pasé del mundo de la química al de las ciencias de la vida. Es una historia de cambios, aprendizajes y retos, y espero que, si la lees, te pueda inspirar, darte alguna idea útil… o sencillamente entretenerte.
De la Ingeniería Química a Life Sciences: Un recorrido profesional
Mi paso al mundo de Life Sciences no fue algo que buscara desde el principio, simplemente ocurrió. Con un background en Ingeniería Química y años de experiencia en I+D dentro del sector químico, mis aspiraciones profesionales me llevaron a explorar nuevas oportunidades fuera del laboratorio, encontrándome así con el mundo de los Medical Devices.
Me formé en Ingeniería Química en la Universidad de Barcelona y, al acabar, estaba convencido de que las oportunidades laborales llegarían solas. Pero no fue así.
En aquella época, internet estaba poco desarrollado y el envío de currículums se hacía por correo postal, acompañados de una carta de presentación. Muchas de esas solicitudes acabaron en cartas de rechazo que todavía conservo, como recordatorio de que la perseverancia siempre tiene recompensa.
Finalmente, obtuve una beca de investigación en el CSIC, lo que marcó el inicio de mi carrera profesional. Allí tuve un mentor excepcional que me animó a adquirir experiencia internacional. Lo que iba a ser un año en Estados Unidos se convirtió en casi tres años y medio, durante los cuales mejoré significativamente mi inglés y me sumergí en una nueva cultura de trabajo y de vida.
Mi experiencia en Medical Devices y la transición a la Industria Farmacéutica
Mi primer paso en medical devices surgió de mi deseo de salir de la I+D pura y explorar la gestión de proyectos.
Allí aprendí a liderar iniciativas complejas y a coordinar múltiples stakeholders.
Pero también aprendí que un plan de proyecto es mucho más que un cronograma de Gantt: es una herramienta viva que requiere adaptarse constantemente, escuchar a las personas implicadas y anticipar problemas antes de que aparezcan. Esa experiencia fue la puerta de entrada al mundo de la industria farmacéutica en Ámsterdam, donde consolidé mi trayectoria en Life Sciences.
Lecciones de mi carrera en Life Sciences: Proyectos, aprendizajes y retos
A lo largo de mi carrera, he liderado proyectos muy diversos: desde un proyecto estratégico para suministrar dispositivos médicos a un cliente clave, hasta iniciativas de digitalización con plazos críticos y tech transfers o scale-ups tanto en DSP como en USP.

Cada uno de ellos me obligó a desarrollar nuevas habilidades y adaptarme a ritmos y circunstancias muy distintas, manteniendo siempre la capacidad de priorizar y avanzar, incluso cuando las cosas no iban según lo previsto.
Una de las lecciones más valiosas que me llevo de todo este camino se resume en el principio ABC: Assume nothing, Believe no one, Check everything.
Nunca dar nada por sentado, validar conceptos, ejecutar con diligencia y, sobre todo, mantener la comunicación constante. La comunicación clara y continua puede marcar la diferencia entre un proyecto que avanza y uno que se estanca.
Consejos para iniciarse en Life Sciences: Formación, habilidades y comunicación
Mi consejo para quienes empiezan en Life Sciences es: ten claro tu valor y tu propuesta de valor.
🔸 Investiga la empresa, conoce tus fortalezas y aprende a venderte.
🔸 Define tu área de especialización, asegúrate de contar con la formación y certificaciones adecuadas.
🔸 Analiza qué te hace mejor candidato que otros. No basta con ser bueno, hay que demostrarlo.
Y si necesitas ayuda para ese ejercicio introspectivo (que todos sabemos que deberíamos hacer, pero que muchas veces postergamos por falta de tiempo o de empuje), no dudes en trabajar con un buen coach que te guíe y te haga las preguntas necesarias.
Sigue tu curiosidad, mantén la humildad para aprender y nunca subestimes el poder de la comunicación y la colaboración.
Al final, trabajar en Life Sciences es encontrar tu propio ikigai: ese punto donde lo que amas, lo que sabes hacer, lo que el mundo necesita y por lo que te pueden pagar se encuentran.